Modelo de Nuclearización Curricular

Principios y fundamentos del modelo

El modelo de Nuclearización Curricular es una propuesta de desarrollo curricular que busca enfrentar los problemas propios del diseño curricular chileno, caracterizado mayoritariamente por un alto nivel de estandarización, prescripción, fragmentación, saturación y enciclopedismo, así como la nula presencia de un ideario social compartido en las prescripciones de logro académico, características que reducen el aprendizaje a una adquisición académica instrumental y muestran una fuerte descontextualización respecto de los dilemas y desafíos de vivir en comunidad a partir de principios elementales como ciudadanía activa, diversidad y equidad.

El modelo de NC se sustenta en los principios de transversalización del currículum desde la visión de sujeto y sociedad elaborada por las comunidades, la contextualización curricular en torno a la construcción de Problemas Socialmente Relevantes, y la integración curricular a través de la síntesis e integración de Objetivos de Aprendizaje del Currículum nacional. La triangulación de dichas elaboraciones da origen al diseño de Propósitos Formativos como estructura de logro más amplia, global e integral, considerando los aprendizajes esenciales del currículum nacional y la realidad de cada contexto.

Ciclos de Talleres de Nuclearización Curricular

Los ciclos de Talleres de Nuclearización Curricular constan de 6 etapas que se despliegan a través de talleres de colaboración y reflexión grupal donde se aborda la apropiación teórica y el desarrollo práctico del modelo. En ellos se contemplan instancias de implementación y registro audiovisual de las clases realizadas por los y las docentes para su posterior análisis colectivo. 

Los talleres son conducidos por docentes del sistema escolar que previamente han sido parte de otras instancias de desarrollo curricular a partir del modelo, lo que permite un trabajo colaborativo más pertinente y cercano a los diversos contextos donde el profesorado se desempeña.

¿A qué sujeto y qué sociedad aspiramos en el futuro? ¿Qué características tiene? ¿Qué valores y principios buscamos traspasar a las futuras generaciones?

Sobre Transversalidad:

¿Qué dimensión de nuestro ideario queremos abordar? Por ejemplo: educación no sexista, ciudadanía activa, convivencia escolar, interculturalidad, etc.

Sobre Problema Socialmente Relevante:

¿Qué Problemas Socialmente Relevantes asociados a la Transversalidad podemos abordar para contextualizar el aprendizaje? Por ejemplo: estereotipos de género, falta de participación política, bullying, xenofobia, etc.

¿Qué objetivos de aprendizaje del currículum nacional debemos considerar para abordar la Transversalidad y el Problema Socialmente Relevante? ¿Qué habilidades y conocimientos son los centrales?

¿De qué manera podemos incorporar la Transversalidad, el Problema Socialmente Relevante y la síntesis de objetivos de aprendizaje en un solo propósito?

¿Qué estrategias de aprendizaje y evaluación se pueden implementar en línea con el Propósito Formativo? ¿Qué aprendizaje rescato del proceso en práctica?

materiales educativos

Recursos